Argentina profundiza su dependencia financiera de China al renovar swap de divisas

Compartir

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Popular de China (PBOC) han acordado extender por un año más el tramo activado del swap de monedas, equivalente a 5.000 millones de dólares. Originalmente, este tramo debía comenzar a devolverse en junio de 2025; sin embargo, con la renovación, estará disponible en su totalidad hasta mediados de 2026.

Esta decisión se produce en un contexto donde las reservas netas del BCRA son negativas, alcanzando un déficit de 6.491 millones de dólares al cierre de marzo. La extensión del swap permite al BCRA mitigar riesgos durante la transición hacia un régimen monetario y cambiario más sostenible, en medio de un panorama internacional desafiante para los flujos de capitales. ​

La renovación del acuerdo con China se da en momentos en que Estados Unidos ha expresado su descontento con este tipo de arreglos financieros. Mauricio Claver-Carone, asesor estadounidense para Latinoamérica, calificó el swap como “extorsión” por parte de China y solicitó su finalización. En respuesta, el gobierno chino defendió el acuerdo, argumentando que contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina.

Publicidad

Mientras tanto, Argentina espera la aprobación de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, destinado a fortalecer las reservas del BCRA y facilitar la implementación de un nuevo régimen cambiario. La combinación de estos acuerdos refleja la compleja red de dependencias financieras que el país ha tejido con potencias globales, lo que podría limitar su autonomía en la toma de decisiones económicas futuras.

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.
Publicidad