Javier Milei y Luis Caputo anuncian el levantamiento del cepo para personas físicas, pero persisten restricciones para empresas y dudas sobre la estabilidad económica.
¿Qué implica realmente el fin del cepo cambiario?
A partir de este lunes, el Gobierno de Javier Milei asegura haber dado un paso hacia la “libertad financiera” al eliminar el cepo cambiario para personas físicas. Sin embargo, la medida no es total: las empresas siguen enfrentando trabas, y el valor del dólar flotará dentro de una banda de entre $1.000 y $1.400, regulada por el Banco Central.
Aunque se intenta mostrar como una apertura del mercado, la decisión se da en el marco de un nuevo y polémico acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, de los cuales 12.000 millones se desembolsarán esta semana. Para muchos, esto representa más dependencia externa y nuevos condicionamientos.
Un alivio limitado para los ahorristas
Desde ahora, cualquier persona con cuenta bancaria podrá comprar dólares sin tope mensual y sin el recargo del 30% por el impuesto a las Ganancias, lo que elimina el llamado “dólar solidario”. Pero aún existen limitaciones, como la imposibilidad de comprar más de USD 100 en efectivo por ventanilla, una medida que busca evitar operaciones en negro, pero que sigue afectando a sectores informales.
Críticas al modelo económico de Milei
Desde sectores de la oposición, como el gobernador Axel Kicillof, se advierte que el levantamiento del cepo es parte de un ajuste encubierto, acompañado por una fuerte recesión, pérdida del poder adquisitivo y una inflación todavía superior al 270% interanual. Además, la decisión parece beneficiar a grandes exportadores y al sistema financiero, más que al ciudadano de a pie.
¿Estabilidad o bomba de tiempo?
El gobierno celebra una supuesta normalización del mercado cambiario, pero especialistas alertan que esta medida es riesgosa en un contexto de alta volatilidad, y sin una economía productiva en marcha. La flotación del dólar, aunque contenida, podría derivar en nuevas subas que impacten en precios y salarios.