📚 CLACSO lanza una biblioteca pública para resguardar materiales de Educación Sexual Integral

Compartir

💻 La Biblioteca ESI reúne contenidos oficiales producidos entre 2006 y 2023, eliminados por el actual gobierno argentino.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) presentó la Biblioteca ESI, una nueva plataforma virtual de acceso abierto que compila y resguarda los materiales pedagógicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) de Argentina, desarrollados entre 2006 y 2023. La iniciativa surge tras la cancelación de la ESI por parte del gobierno de Javier Milei.

“El gobierno nacional borró todo el archivo como si así pudiera eliminar la importancia del tema”, denunció Karina Batthyány, directora de CLACSO.

🧠 Una herramienta pedagógica y política

La biblioteca incluye libros, folletos, documentos técnicos, videos y aulas virtuales para todos los niveles educativos, desde el nivel inicial hasta la formación docente, además de materiales para familias.

Publicidad

“Defender la ESI es defender una sociedad más igualitaria y libre. No es solo pedagogía, es una apuesta por los derechos y la democracia”, subrayó Batthyány.

La plataforma puede consultarse en: https://libreria.clacso.org/biblioteca_esi/?&an=1830

🌎 ESI en la región: avances y retrocesos

CLACSO advirtió que Uruguay, Brasil, México y Cuba también enfrentan desafíos en la implementación de la educación sexual, especialmente por discursos conservadores y restricciones estatales.

En Brasil, por ejemplo, hubo censura a contenidos LGTBIQ+, mientras que en México, algunos estados limitaron su alcance pese a tener políticas vigentes desde los años noventa.

👩‍🏫 Voces del campo educativo

Durante la presentación participó la socióloga Eleonor Faur, quien destacó la relevancia de conservar estos materiales:

“La omisión también educa. El archivo ESI representa una acumulación de saberes y leyes. Su desaparición es un retroceso, pero hay redes docentes, universidades y provincias que seguimos activos”, remarcó.

Faur recordó que la ESI fue clave para reducir los embarazos no intencionales en la adolescencia, no solo por informar sobre anticoncepción, sino por fomentar una conciencia corporal y afectiva desde la niñez.

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.
Publicidad