Paro nacional universitario: docentes denuncian ajuste salarial bajo el gobierno de Javier Milei

Compartir

Los docentes universitarios realizaron un paro en todo el país para reclamar por la pérdida salarial y el ajuste presupuestario impulsado por Javier Milei. Rectores y gremios advierten una crisis sin precedentes en la educación pública.

A un año de la Marcha Federal Universitaria del 23 de abril de 2024, la comunidad universitaria volvió a salir a las calles. Esta vez, con un paro nacional docente que reflejó el profundo malestar ante las políticas económicas de Javier Milei y su impacto directo en los salarios y el funcionamiento de las universidades públicas.

¿Por qué pararon los docentes universitarios?

Según los gremios, el salario docente cayó más de un 34% desde noviembre de 2023, y solo en lo que va de 2025 ya se perdió un 6,5% adicional de poder adquisitivo. La inflación acumulada en la era Milei alcanza el 197%, mientras que los aumentos salariales, dependiendo de la categoría, oscilan apenas entre el 68% y el 84%.

Publicidad

“Muchos docentes no llegan a fin de mes. Algunos incluso se saltean comidas”, denunció Demian Procopio, secretario adjunto del Sindicato de Investigadores y Docentes de la UTN (SIDUT). El salario básico de un docente con dedicación exclusiva ronda los 714 mil pesos mensuales, cifra que no alcanza para cubrir la canasta básica.

Rectores advierten: “Sin salarios dignos no hay universidad pública”

Los rectores de distintas universidades nacionales se sumaron al reclamo y emitieron un comunicado conjunto en el que exigieron la apertura urgente de paritarias y un plan de recomposición salarial que devuelva dignidad al trabajo docente y nodocente.

“El deterioro es el más grave desde la recuperación democrática”, afirmaron, y alertaron que la situación actual pone en riesgo el normal funcionamiento de las universidades públicas.

Educación pública en emergencia: Milei recorta, docentes protestan

La protesta incluyó clases públicas y actividades de visibilización en distintas provincias. En la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN se realizó la charla “Ser humano, Inteligencia Artificial y poder”, con participación de destacados intelectuales como Miguel Benasayag, Karina Pedace, Pablo Rodríguez y José Tesat.

El mensaje fue claro: defender la universidad pública no solo es una cuestión de salario, sino también de sostener un espacio para el pensamiento crítico en un contexto donde el gobierno nacional prioriza el ajuste fiscal por encima del derecho a la educación.

Milei y la universidad pública: ¿quién paga el costo del ajuste?

El plan económico de Milei —centrado en el “déficit cero” a cualquier costo— está devastando el sistema educativo. Mientras el discurso oficial apunta contra la “casta”, quienes realmente padecen el ajuste son los trabajadores del conocimiento, que lejos están de los privilegios que el gobierno denuncia.

El paro nacional universitario dejó en evidencia una pregunta de fondo:
¿Qué modelo de país propone Javier Milei si asfixia a sus universidades?

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.
Publicidad