Durante el primer trimestre de 2025, los medicamentos importados en Argentina subieron más que los nacionales y que el dólar. Según datos del Ministerio de Salud, los fármacos traídos del exterior aumentaron un 6,5%, mientras que los de producción nacional lo hicieron un 5%, frente a un incremento del 4,7% en el tipo de cambio. Aun así, el aumento general de los productos farmacéuticos (5,2%) fue menor al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 8,6%, marcando una tendencia de desaceleración que ya se había visto durante 2024.
El ministro de Salud, Mario Lugones, destacó que esta baja en el ritmo de suba de precios es una señal de estabilización económica. En marzo, los medicamentos subieron un 1,3%, mientras que el IPC general fue del 3,7%. El gobierno remarcó que tanto los medicamentos de alto costo como los de venta libre mostraron incrementos más moderados. Desde la cartera sanitaria afirman que esto es resultado de políticas de control de precios y del contexto de mayor estabilidad económica, lo que permitió mantener a raya los aumentos dentro del rubro salud.
A pesar de que los medicamentos importados siguen atados a la evolución del dólar, el Gobierno resalta que el sector farmacéutico en general logró contener los aumentos. Durante 2024 ,Durante 2024, la suba total en este rubro fue de 87,2%, por debajo del IPC general y del IPC específico de salud. La metodología oficial para monitorear estos precios incluye una canasta de más de 15.000 productos y datos de manuales farmacéuticos, lo que permite seguir de cerca su evolución. Según Lugones, esto ayuda a garantizar transparencia, competencia y mejores decisiones tanto para el Estado como para los consumidores.