Aumentan las tarifas de transporte en CABA: presión sostenida sobre el bolsillo en medio de una recesión prolongada

Compartir

El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció un nuevo ajuste tarifario del 5,7% a partir del 1 de mayo en colectivos, subtes y peajes. La medida, enmarcada en el esquema de aumentos mensuales que se viene aplicando desde comienzos de 2024, responde a una estrategia de “sinceramiento tarifario”, pero sus efectos económicos profundizan la contracción del consumo y castigan con mayor fuerza a los sectores medios y populares.

Transporte: entre el sinceramiento y el encarecimiento de la movilidad

La actualización del boleto afecta directamente a los 31 colectivos que circulan exclusivamente dentro del territorio porteño (traspasados de Nación a Ciudad en septiembre pasado), así como a los servicios de subte, premetro y los peajes urbanos. Quedan exceptuadas las 103 líneas de colectivos que cruzan AMBA, que siguen congeladas desde agosto de 2024 por decisión de la Secretaría de Transporte nacional.

El nuevo cuadro tarifario eleva el boleto mínimo de colectivo (Sección 1) a $451,98 para quienes usen una SUBE registrada, mientras que para usuarios sin nominalizar el mismo tramo costará $715,39. En el caso del subte, el costo de un viaje único llega a $919 con SUBE registrada y $1.461,21 sin nominalizar. El premetro, por su parte, asciende a $321,65 (registrada) y $511,42 (sin registrar).

Publicidad

Golpe al salario real y segmentación del acceso

El aumento del transporte en CABA se da en un contexto de caída generalizada del poder adquisitivo: según datos del INDEC, los salarios reales acumulan una pérdida de más del 20% interanual. En este marco, la movilidad urbana, que representa un gasto fijo y obligatorio para millones de trabajadores, estudiantes y jubilados, se transforma en un componente cada vez más gravoso del costo de vida.

Además, el esquema de tarifas diferenciadas según la condición de la tarjeta SUBE introduce una nueva capa de segmentación entre usuarios formales e informales, penalizando a quienes no tienen acceso a la tecnología o no han completado los trámites de registro.

Peajes: aumento silencioso y sostenido

También se incrementarán los peajes gestionados por AUSA (Autopistas Urbanas SA), con subas que van desde los $1.093,66 en Illia hasta los $5.823,40 en el Paseo del Bajo, sin importar el horario. En un país donde el 90% del transporte de mercancías se realiza por vía terrestre, el aumento de los peajes no solo afecta a los usuarios particulares sino que presiona sobre la logística y los precios finales de los bienes.

Un modelo de ajuste por tarifas

El gobierno de Jorge Macri, alineado con la política nacional de Javier Milei, opta por sostener la quita de subsidios como vía principal de ajuste fiscal. Sin embargo, en un escenario donde la economía no da señales claras de reactivación —el consumo está en caída libre desde hace más de un año y el desempleo va en aumento—, este esquema traslada el peso del equilibrio fiscal directamente a los usuarios, sin ofrecer una mejora proporcional en la calidad del servicio.

En definitiva, el nuevo aumento en el transporte urbano confirma una tendencia estructural del modelo económico actual: achicar el Estado trasladando el costo al ciudadano, incluso cuando la demanda interna y los indicadores sociales muestran signos crecientes de deterioro.

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.
Publicidad