En medio de un año electoral, la Justicia vuelve a actuar como actor político. La Corte imprimió velocidad inusual al expediente contra CFK y reaviva sospechas de persecución judicial.
🔎 Palabras clave: Corte Suprema, Cristina Kirchner, caso Vialidad, lawfare, persecución judicial, Poder Judicial argentino, Eduardo Casal
⚖️ Una decisión judicial con sabor político
La Corte Suprema de Justicia de la Nación sorprendió al girar con rapidez inusual el expediente del caso Vialidad al Procurador General Eduardo Casal. Lo hizo apenas 15 días después de recibir los recursos de queja, entre ellos el del fiscal Mario Villar, quien pide aumentar la condena a Cristina Kirchner de 6 a 12 años de prisión. También están en análisis los recursos de la defensa, que solicita la absolución.
En un Poder Judicial caracterizado por la lentitud, esta celeridad selectiva genera fuertes sospechas. ¿Por qué este caso avanza tan rápido cuando otros duermen años en los despachos de la Corte?
🕵️♂️ La Corte y el calendario electoral: ¿justicia o estrategia?
El contexto político no es menor. Estamos en un año electoral. Y el accionar del máximo tribunal aparece sincronizado con la presión de sectores mediáticos y del poder político. No es casual: la activación del expediente ocurrió horas después de una nota crítica del diario La Nación que acusaba a la Corte de “retener la causa” y permitir una posible candidatura de CFK.
Ese mismo medio luego celebró la maniobra judicial. La secuencia es elocuente: presión mediática, reacción judicial, y una justicia que, lejos de actuar con independencia, parece jugar en tándem con los grandes medios y el poder real.
🧑⚖️ El rol de Casal y las irregularidades del proceso
El expediente fue girado a Eduardo Casal, procurador interino desde 2017 sin acuerdo del Senado, un puesto que debiera tener otro nivel de legitimidad institucional. Casal ahora deberá decidir si sostiene o no el recurso del fiscal Villar.
Hay un punto clave: según juristas, el Ministerio Público Fiscal no puede apelar una sentencia que supera la mitad de la pena solicitada. Luciani pidió 12 años y el tribunal otorgó 6. Aun así, la Corte podría abrir la discusión y avanzar sobre una apelación de dudosa legalidad, lo que sumaría un nuevo elemento de controversia al proceso.
⚠️ Lawfare en Argentina: la causa Vialidad como caso testigo
El lawfare, o persecución judicial con fines políticos, sigue vigente en Argentina. Y la causa Vialidad se ha convertido en su emblema más claro. Lo mismo ocurrió con el ex vicepresidente Amado Boudou, cuya condena quedó firme mediante un recurso similar, sin revisión de fondo, aplicando el polémico artículo 280.
Todo indica que la Corte podría repetir ese camino: negar los recursos con una simple fórmula legal, evitar entrar al fondo de la cuestión, y dejar firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner, con las consecuencias políticas que eso implica.
🤔 ¿Qué puede pasar ahora con Cristina Kirchner?
Hay varios escenarios posibles:
- Si se aceptan los recursos, la Corte podría revisar la condena o incluso absolver a CFK.
- Si se rechazan todos, la sentencia de Casación quedará firme y podría hacerse efectiva, incluyendo prisión e inhabilitación.
- El caso también podría volver a foja cero si la Corte ordena un nuevo juicio.
Pero lo más preocupante es que no hay plazos definidos. El proceso puede durar años o resolverse en semanas. La Corte juega con ese poder. Y hoy lo usa como herramienta de presión en un momento de máxima tensión política.
🧨 Conclusión: el Poder Judicial como operador político
En vez de actuar como garante de justicia, el Poder Judicial argentino –con la Corte a la cabeza– vuelve a ocupar un rol de operador político. Sus decisiones no parecen guiadas por el derecho, sino por los tiempos del poder. Mientras tanto, la democracia se debilita cada vez que los jueces reemplazan a las urnas.