Latam-GPT, el primer modelo de inteligencia artificial desarrollado íntegramente en América Latina, será lanzado al público en julio de 2025. Se trata de un proyecto colaborativo, abierto y gratuito, impulsado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) en Chile, con participación de más de 30 organizaciones de la región.
A diferencia de modelos como ChatGPT o Gemini, entrenados con datos en inglés y del hemisferio norte, Latam-GPT se entrena con datos locales, aportados por universidades, ministerios, fundaciones y expertos de toda América Latina. Su objetivo: adaptarse a las realidades culturales, sociales y lingüísticas de la región.
🔍 “Queremos que Latinoamérica deje de ser solo usuaria de tecnología extranjera y pase a ser también desarrolladora”, explicó Álvaro Soto, director de CENIA. El modelo se basa en el algoritmo Llama 3, de código abierto, pero con una profunda personalización regional. Contará con 70.000 millones de parámetros y comprenderá español, portugués e inglés.
💡 Otro de sus grandes objetivos es impulsar el acceso a herramientas tecnológicas para startups, investigadores y desarrolladores latinoamericanos, promoviendo la soberanía digital y reduciendo la dependencia de modelos extranjeros que suelen mostrar vacíos o sesgos cuando se trata de América Latina.
🤖 Latam-GPT funcionará inicialmente como un chatbot de texto y se espera que evolucione con nuevas funcionalidades. La iniciativa también incluye proyectos paralelos como traductores para lenguas indígenas.