Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que el 77% de las trabajadoras de casas particulares en Argentina no se encuentra formalmente registrada.
La presentación se realizó en el VIII Seminario sobre Economía Informal, en la Biblioteca Nacional, con la participación de sindicatos del sector y autoridades laborales.
Según explicó Diana Edith García, directora del Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, el desconocimiento de los empleadores sobre cómo formalizar la relación laboral es una de las principales causas de esta problemática.
Además, señaló que muchas veces el vínculo afectivo entre empleadores y trabajadoras obstaculiza la registración:
“La cercanía personal impide que se configure el registro formal”, detalló.
Otro obstáculo importante es la falta de acceso a herramientas tecnológicas, sobre todo entre empleadores mayores que tienen dificultades para realizar trámites online. También se suma la situación de muchas trabajadoras migrantes, que en algunos casos prefieren no ser registradas por razones personales o legales.
García aclaró que no siempre hay mala fe de parte de los empleadores, y que existen diferencias socioeconómicas: quienes pueden deducir gastos de impuestos tienden a registrar, mientras que sectores medios encuentran mayores dificultades económicas para hacerlo.
Por último, advirtió que, aunque el Tribunal dicte sentencias que sancionan a los empleadores, los fondos recaudados no se destinan a la trabajadora afectada, sino que ingresan al Estado, lo que plantea la necesidad de una reforma legislativa.