🚍 El transporte público se dispara: nuevo aumento del 7% en los colectivos del AMBA desde el 18 de junio

Compartir

Viajar en colectivo será cada vez más caro para millones de usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A partir del miércoles 18 de junio, el Gobierno aplicó un nuevo aumento del 7% en las tarifas de las líneas nacionales, lo que profundiza una tendencia de encarecimiento sostenido del transporte público.

📈 Un incremento que forma parte de un ajuste progresivo

Este nuevo aumento corresponde al segundo tramo del ajuste del 21,52% dispuesto por la Secretaría de Transporte nacional. El primer aumento se aplicó en mayo, y el tercero llegará el 16 de julio, consolidando una suba acumulada en menos de dos meses. De esta manera, el boleto mínimo pasó de $371,13 en mayo a $424,91 en junio, y seguirá aumentando.

👉 El boleto mínimo en las líneas nacionales del AMBA sube hoy de $397,11 a $424,91, y las tarifas para tramos más largos escalan hasta los $582,56, dependiendo de la distancia recorrida.

Publicidad


💸 Impacto económico: el transporte se convierte en un gasto estructural para trabajadores y estudiantes

Con esta medida, el costo de trasladarse diariamente en el AMBA supera en muchos casos los $1.000 mensuales solo en pasajes de ida y vuelta. Esta situación afecta especialmente a quienes no tienen ingresos formales o no acceden a descuentos con la tarjeta SUBE nominalizada.

Además, la brecha entre las líneas nacionales y las provinciales/porteñas persiste: estas últimas aplican un esquema de aumentos mensuales atados a la inflación más un 2% adicional, lo que genera una asimetría tarifaria persistente incluso dentro del mismo recorrido geográfico.


🏙️ ¿Qué líneas aumentaron?

El aumento aplica a 103 líneas de colectivos nacionales que circulan por la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Entre ellas: 1, 8, 10, 15, 28, 37, 60, 86, 93, 96, 103, 132, 152, 161, 168, 194, entre otras.

🔎 Estas líneas conectan zonas clave de residencia-trabajo y son utilizadas por sectores populares y clases medias, que ahora deben reconfigurar sus presupuestos para adaptarse al nuevo costo del transporte.


⚠️ Perspectiva económica: ¿qué refleja este aumento?

El incremento progresivo del transporte responde a una política de quita de subsidios y actualización de tarifas en línea con la inflación. Sin embargo, el ritmo de ajuste tarifario supera el crecimiento salarial promedio, lo que genera un fuerte impacto regresivo en los ingresos reales de los usuarios.

🔍 La indexación del boleto al IPC y la eliminación parcial de subsidios implica que el transporte se vuelve un bien cada vez más inaccesible para sectores vulnerables, mientras el Estado reduce su participación directa en el sostenimiento del sistema.

Además, esta política se enmarca en un proceso de reconversión del gasto público, con eje en la desregulación y el retiro del Estado como garante del acceso a servicios esenciales. El transporte, históricamente entendido como un derecho, comienza a tratarse como un servicio sujeto a lógica de mercado.


🧭 Conclusión: menos accesibilidad, más desigualdad

Este nuevo aumento en los colectivos del AMBA profundiza las desigualdades estructurales en el acceso a la movilidad urbana. Mientras los costos suben, los salarios no acompañan, y el transporte público se transforma en un factor excluyente para amplios sectores sociales.

Con la tercera etapa del aumento ya confirmada para julio, y sin señales de un freno inflacionario en el corto plazo, el escenario plantea un desafío doble: garantizar la sustentabilidad del sistema sin expulsar a quienes más lo necesitan.

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.
Publicidad